Profesorado de educación secundaria en Ciencias Políticas

Título Otorgado: Profesor de Educación Secundaria en Ciencia Política

Plan: Aprobado por Decreto 1238/99 del Poder Ejecutivo de la Provincia de
La Pampa (Validez Nacional)

Duración: Cuatro (4) años (+ dos (2) años Licenciatura en Ciencias Políticas, con articulación Universitaria)

Presentación

El ser humano posee una gama de elementos, valores, prácticas y habilidades que hacen a la esencia de su devenir y existencia; es una construcción cultural que crece en la medida que obtiene conciencia de ello. Así también sabemos que el hombre, con el fin de lograr una apropiación del enlace de las variables citadas, ha creado lo que constituye uno de los componentes tal vez más discutidos, vapuleados y despreciados en los últimos tiempos, que denominamos la Escuela.

El yo como sujeto social tiene necesidades impostergables. Existen universales ya no discutidos como el principio de la convivencia, la comunicación, la libertad autolimitada por la responsabilidad, la dignidad y otros que se utilizan a efectos de cubrir la interacción consecuente. Sin embargo, el principio más propicio, el más adecuado, (el que de por vida e historia todo el hombre ha debido tener en cuenta), se encuentra hoy, al igual que la escuela, en bancarrota: La Política.

Mirar hacia el pasado permite observar, delinear y pensar que la variable política fue eje conductor de cosmovisiones extensísimas, componedor de ricas culturas, hermandades intercontinentales, composiciones y manutenciones económicas (tal vez no agradables, pero exitosas), y también ocultadora de injusticias dolorosas, provocadora de discriminaciones protectoras de poderes hegemónicos, creadora de guerras tristes, dolorosas, devastadoras y nunca definitivamente juzgadas.

La Política, práctica y acción de vida que apunta a obtener convivencia, es un concepto que repercute a viva voz. Sin embargo, jamás se ha asentado en un todo en los valores que permitirían el vivir con el otro a sabiendas de su existir, ser y hacer. El hombre ha caminado en un ir y venir que se apoya en criterios de respeto unilateral que sustentó la relación mando-obediencia y soslayó la alternativa de la autonomía; es decir, propuso y propone la libertad obturada cada vez más por el predominio de poderes dominantes, a veces subyacentes y otras no tanto. Es evidente que tenemos dos problemas asociados, irresolutos, muy complejos:

  • La Educación, en una crisis duradera que según el enfoque con que se la lea puede llevarnos a un estancamiento total o al abordaje ingenuo de creer que por el sólo hecho de haberse dictado leyes se producirán los cambios mágicos que llevarán a transformar las desigualdades sociales;
  • La Política, que se encuentra hoy vilipendiada y marginada, y que es medio fundamental que a través de un proceso reflexivo y crítico, permite al hombre, ejerciendo el respeto mutuo, evitar que la sociedad se destruya a sí misma.

La propuesta del Colegio Universitario Liceo Informático II, a través de su IFDC, consiste en la indagación histórica para la comprensión de la realidad y la reformulación de Utopías, traducidas en la Esperanza dialógica y no en el pasado reaccionario. Utopía que se nutrirá también, reflexivamente, de las actuales tecnologías que, puestas a disposición del hombre, servirán para acelerar los procesamientos de la información y consecuentemente el desarrollo intelectual. Así el técnico en su praxis ética y comprometida se pondrá entre la vulgar tecnocracia y la dignidad humana. De ese modo, la computadora será un medio para aprender a pensar y crecer. Los medios no ascenderán a la trascendencia. El técnico que ponga su competencia al servicio del poder sin plantearse la legitimidad de los fines, como así también el utopista, no podrán ya establecer separación alguna entre ideas y práctica, entre fines y medios.

La propuesta de la institución sobre la creación de la carrera y su forma y funcionalidad, se basa esencialmente en una clara relación teoría-práctica, centrada en una metodología didáctica integral y en donde los medios siempre estarán a disposición del hombre.
Su fin será formar a un docente profesional experto, consciente y defensor de una ideología viva y transformadora, puesta a disposición de la igualdad social.

Inserción Laboral

Profesor en Ciencia Política acreditará las siguientes competencias:

  • Conocimientos, destrezas y aptitudes para desenvolverse en el área de la Ciencia Política (Saber Culto), particularmente en tres ámbitos: el de la Capacitación Docente, el de la Enseñanza en el Nivel Mediol, el de la Investigación;
  • Conocimientos, destrezas y aptitudes para brindar Capacitación Docente, posibilitar la construcción de conocimientos en el nivel medio y promover la Investigación sobre conceptos, procedimientos y actitudes relativos a la Formación Ética y Ciudadana y a otros espacios curriculares inherentes y relacionados;
  • Conocimientos, destrezas y actitudes apropiadas para la conducción de los procesos de enseñanza \ aprendizaje relativos a la Ciencia Política y a la Formación Ética y Ciudadana.
  • Conocimientos y destrezas para contribuir en la organización, gestión y supervisión de unidades educativas, con especial énfasis en el trabajo de definición y / o construcción de valores y contenidos actitudinales institucionales;
  • Actitud de apertura al cambio y de inserción constructiva en los procesos sociales, aceptación de la necesidad de aprendizaje permanente y aptitud critica para autoevaluarse, reformularse y autodirigirse en su función docente, incorporando los objetivos institucionales de saber integrar y saber construir con otros;
  • Conocimientos, destrezas y habilidades para la investigación, la experimentación y la innovación, como condiciones necesarias para alcanzar los objetivos institucionales y provinciales involucrados en el Saber hacer-saber crear;
  • Conciencia del mandato social que detenta y de la función social de la escuela, como así también su importancia para el bienestar, la organización y el progreso social;
  • Conocimiento y habilidad para la detección y atención de la diversidad, desde la perspectiva de escuela comprensiva, abierta a todas las necesidades educativas, especialmente a las personas con capacidades distintas, cuya educación es un derecho y no un privilegio;
  • Conocimiento y actitud critica con relación a los grandes problemas éticos que afectan al hombre y al mundo de nuestro tiempo, como parte integrantes y sustancial del saber culto.-

El último cuatrimestre de la Carrera posibilita cursar, eventualmente, en una Universidad Extranjera mediante el sistema de intercambio de la red establecida tanto por la Universidad Abierta Interamericana cuanto por el Colegio Universitario Liceo Informático II. A estos fines, será particularmente intensa la enseñanza y práctica de Lenguas: castellano, portugués e inglés, con oratoria y Computación. También son eventualmente elegibles las articulaciones que el Colegio Universitario Liceo Informático II ha establecido con instituciones educativas de Italia, Brasil, Israel.

Profesor de Educación Secundaria en Ciencia Política (IFDC-Instituto de Formación Docente Continua)
Título Final
4 años

Licenciado en Ciencia Política (articulación Universitaria)
Título Final
5 años

El Colegio Universitario Cuenta con un creciente espectro de articulaciones en pasantías, que incluyen hoy al Banco de La Pampa, la Cooperativa Popular de Electricidad Sta. Rosa Ltda., el Ministerio de Educación de la Provincia de La Pampa, Hera Informática y muchas otras instituciones y empresas que posibilitan la rápida inserción laboral no sólo de sus egresados, sino también de sus alumnos avanzados.

Informes e Inscripción

Teléfonos: 02954 415777 / 432952
Av. Ameghino 865 de Santa Rosa (de 17 a 22 hs)
e-mail: informes_liceo@yahoo.com.ar o liceo@cpenet.com.ar.